PLANIFICACIÓN
TURÍSTICA
¿Quieres conocer la organización y gestión turística?
Aquí te mostramos los distintos Planes turísticos estratégicos que puedes encontrar en Canarias y en España.


NIVEL LOCAL
PLAN DIRECTOR DE TURISMO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE - 2014
Este Plan es creado por el Ayuntamiento con el fin de actuar como marco referencial, tanto en el ámbito público como en el privado, para la toma de decisiones a nivel local dentro del ámbito turístico.
- Objetivos:
-
Concienciar a la población residente de la relevancia de este fenómeno para que puedan comprender sus beneficios reales.
-
Abrir un proceso participativo abierto a todos los actores de Santa Cruz de Tenerife, con un enfoque de reflexión activa y constante que permita a la ciudad posicionarse como un destino sólido en un futuro cercano.
-
Implantar un modelo turístico de referencia insular-urbano en el Atlántico que posibilite la optimización de la ocupación hotelera de Santa Cruz, así como estimular el comercio local.
-
Mejorar la calidad de vida y el bienestar de la ciudad logrando que el turismo sea la base del desarrollo económico de la ciudad.
-
Mejora de la competitividad de Santa Cruz de Tenerife, de la identidad de la ciudad y del residente a su reconocimiento y del turista, como eslabón principal del modelo mencionado anteriormente, todo esto sin dejar atrás el equilibrio territorial, patrimonial, social, ambiental y económico.
​
Para más información, visitar la página web.

Aunque no sea estrictamente turístico, sí que tiene mucha incidencia en la materia, puesto que se trata de una actividad muy relevante en la ciudad.
- Líneas de actuación:
Este plan contiene 13 políticas y la número 8 está dedicada completamente al turismo. Aquí se especifican las medidas a tomar para desarrollarlo:
-
Estudio estratégico orientado a la elaboración de un portafolio de los productos turísticos de Santa Cruz de Tenerife para definir así su oferta turística y mejorar su posicionamiento dentro del mercado.
-
Promoción de la ciudad como destino con clima agradable y con escasa variabilidad estacional, además de una zona segura, tranquila e ideal para que el visitante pueda conocer los principales atractivos turísticos de la isla.
-
Santa Cruz de Tenerife como destino ideal para el turismo de negocios y congresos aprovechando los servicios que ofrece la ciudad, así como las buenas conexiones a nivel europeo.
-
Convertirlo en un destino basado en la experiencia cultural con el fin de ensalzar los valores patrimoniales de Santa Cruz de Tenerife.
-
Aumento de las escalas de cruceros en el puerto de la ciudad.
-
Ofrecer la ciudad también como un destino de naturaleza puesto que tiene mucho que enseñar por su cercanía al Parque Rural de Anaga, conservado de forma excepcional y declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en el año 2015.
-
Orientar y ofertar la ciudad como destino deportivo centrándose en diferentes segmentos; turistas, aficionados al deporte y deportistas de alto nivel que puedan establecer Santa Cruz de Tenerife como lugar de entrenamiento, principalmente durante los meses de invierno.
-
Inserción del municipio como destino turístico para personas mayores, quienes prefieren viajar en momentos de baja ocupación hotelera, por lo que se conseguiría reducir considerablemente la estacionalidad.
-
Conservación y rehabilitación de espacios públicos para crear espacios destinados al ocio y favorecer la calidad de vida de residentes y turistas.
-
Desarrollo de los planes de señalización informativa turística con el fin de dar a conocer toda la oferta de ocio y complementaria de Santa Cruz de Tenerife.
-
Integración de las actividades comerciales en el ámbito turístico.
-
Santa Cruz de Tenerife: city branding, cuyo fin es el de crear una imagen turística que permita mostrar los valores ambientales y patrimoniales de la zona así como sus buenas conectividades y la funcionalidad de sus infraestructuras y servicios.
Puedes ver más información en su página web.

NIVEL AUTONÓMICO
PLANES DE MODERNIZACIÓN TURÍSTICA
- Objetivo:
nacen con el fin de impulsar la transformación y modernización de zonas residenciales, núcleos, infraestructuras y productos turísticos desfasados a través de la diversificación de su oferta y la especialización de los usos, regulando el crecimiento urbanístico mediante autorizaciones administrativas de los establecimientos turísticos y la normativa aplicable a la ordenación de los diferentes productos turísticos.
En el siguiente cuadro resumen se especifican todos los planes propuestos para llevar acciones a cabo con el fin de mejorar la infraestructura turística y, como consecuencia, la calidad de vida de los residentes.
​
Además, en el pasado se realizaron otros planes para diferentes períodos: el Plan de Infraestructuras y Calidad turística de Canarias (2001-2006) y los Planes de Choque (2006-2011), ambos con el objetivo que los anteriormente mencionados y por supuesto, siguiendo la misma línea, basándose siempre además en la sostenibilidad, puesto que confirman que las peculiaridades de cada isla son las que las hacen únicas, por lo que deben hacer lo posible por preservar el entorno y convertir el destino en un destino sostenible de calidad.
​
Por último, a nivel autonómico encontramos el Plan Estratégico Promocional de las Islas Canarias (2012-2016) del que hablaremos más adelante haciendo referencia a la promoción turística.

NIVEL ESTATAL
Plan NACIONAL E INTEGRAL DE TURISMO
Como sabemos, España es la segunda potencia mundial del turismo en cuanto a llegadas de visitantes internacionales e ingresos, por lo que es necesaria la ordenación y planificación de esta materia para lograr el desarrollo del turismo adecuadamente.
Este plan se trata del realizado para el tramo desde 2012 hasta 2016 y ha servido de base para la creación de otros planes.
- Objetivos:
-
Relanzar la competitividad de los destinos nacionales y de las empresas turísticas.
-
Regeneración del liderazgo mundial del país en esta materia para los próximos años.
-
Favorecer la creación de empleo, riqueza y bienestar ciudadano.
- Líneas de actuación:
El plan se organiza en torno a 6 ejes que trazan un total de 28 medidas a llevar a cabo a través de 104 acciones. Los seis ejes mencionados anteriormente son:
1. Fuerza de la marca España: es absolutamente necesaria la colaboración y organización de todos los actores implicados para conseguir que a parte de que tenga éxito, sea sólida. Para lograrlo, se realizará un Plan Estratégico de Marketing y se representarán en la Unión Europea los intereses turísticos permanentemente.
2. Orientación al cliente; un eje de gran relevancia puesto que los indicadores confirman que el turista que viene a España repite su visita más tarde, por lo que Turespaña iniciará un programa de fidelización y más tarde realizará una campaña para fomentar la demanda nacional.
3. Ofertas y destinos; para ello, lo principal es reconvertir los denominados “destinos maduros”, promover el turismo hacia los municipios de interés y crear destinos inteligentes. Por otro lado, también será necesaria la homogeneización de la clasificación y categorización de establecimientos hoteleros, rurales y campings y la transformación del sistema de calidad turístico, junto con la revalorización del patrimonio nacional, desde el cultural hasta el enogastronómico. Por último, pero no menos importante, el fomento del turismo sostenible.
4. Alineamiento Público-Privado; donde lo imprescindible es poner a ambos sectores al servicio del cliente para ofrecer un servicio de calidad, por lo que el Estado pretende impulsar la Unidad de Mercado, favorecer la internacionalización y expansión de las empresas del sector, modificar la ley y permitir a empresas privadas entrar a formar parte de Turespaña financiando este organismo y, en ocasiones, teniendo poder de decisión.
5. Conocimiento; eje en el cual se quiere modernizar las Consejerías de Turismo de España en el exterior, así como su organización, y mejorar el catálogo de servicios que ofrece Turespaña.
6. Talento y emprendeduría; la Administración opina que quien posee mayor potencial para innovar en relación a la gestión de la oferta turística son los jóvenes, por lo que pretende crear un programa de emprendedores innovadores turísticos, otorgarles líneas de crédito y ajustar la investigación y oferta formativa a la demanda empresarial.

